martes, 1 de diciembre de 2015

El Barroco



A pesar de las diferentes interpretaciones que se han producido en diferentes países y regiones, determinado por el estilo de diferentes políticas, religiosas y culturales, se puede decir que el barroco en la historia del arte tenía algunas características comunes que son descritas a continuación. La tendencia hacia la representación realista. La demanda de movimiento y el infinito. El intento de integrar diferentes disciplinas artísticas. El lado emocional sobre lo racional: su objetivo es impresionar a los sentidos del observador, con base en el principio de que la fe debe lograrse a través de los sentidos y la emoción más que por el razonamiento. La búsqueda de efectos visuales y decorativos, a través de curvas, contracurvas, columnas salomónicas. Violentos contrastes de luz y sombra denominados como técnica del claroscuro. Efectos de pintura ilusionista que a veces nos da la impresión de ver el cielo, sólo la apariencia de profundidad alcanzada. Amplitud, retorciéndose y la riqueza exagerada ornamental, la ausencia de huecos y el gusto por el teatro y drama.

    ESCULTURA
La escultura barroca española tiene una serie de características propias:
  • Predominio de los temas religiosos (En España, como ocurrió durante el Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso).
  • Realismo. Para extremar el realismo de las figuras se recurre a postizos como el empleo de pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real).
  • Empleo de la madera policromada como material preferido.
  • El cliente más importante es la Iglesia y en segundo lugar la Corte.
  • Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
  • Se produce la decadencia de la escultura funeraria.

   PINTURA 
El siglo de Oro de la pintura en España es el XVII y corresponde el movimiento pleno de la pintura barroca. En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del momento político y religioso que vive España. Por un lado se percibe el pesimismo del decaimiento del gran Imperio Español del siglo anterior. Por otro lado, España está a la cabeza del movimiento de la Contrarreforma católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas áreas de la vida cotidiana por la Inquisición, por lo que van a predominar los temas religiosos, representados de manera dramática, apoyados por el tenebrismo italiano implantado por Caravaggio, corriente que al final terminaría por ser abandonada.
Los temas profanos y mitológicos, aunque existen, se dan mucho menos que los religiosos (puesto que, además es la Iglesia el principal cliente) y cuando se pintan se hacen sin sensualidad.
En la pintura barroca del siglo XVII existen tres escuelas a la que pertenecen la mayoría de los grandes artistas de la época. A la Escuela Valenciana perteneces artistas destacados como Ribalta y José de Ribera el Españoleto.
Por su parte, en la Escuela Andaluza se encuentran Murillo, Zurbarán y Valdés Leal, entre otros.

   


ARQUITECTURA.
La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco".En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad.Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
El Primer Barroco
La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana.
Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.

Segundo Periodo del Barroco o "Barroco Pleno"
A medida que avanza el siglo XVII se percibe un progresivo camino de intensificación de la ornamentación recargada y la eliminación de elementos herrerianos.
En Andalucía, ya hacia fines del siglo, el pintor y escultor, Alonso Cano, inició la tendencia hacia un mayor esplendor ornamental siendo autor de la fachada de la catedral de Granada.

Habia varios tipos de estilo:
- El Estilo Churrigueresco.
-El Estilo Borbonico.


Resultado de imagen de arquitectura renacimiento




















Aqui teneis un video sobre el barroco:


Aqui podeis encontrar mas cosas sobre el barroco:















jueves, 28 de mayo de 2015

El Renacimiento1. Siiglo XV: el Quattrocento.

El Quattrocento (palabra italiana que significa cuatrocientos) es uno de los períodos más importantes del panorama artístico europeo. Se sitúa a lo largo de todo el siglo XV, y es la primera fase del movimiento conocido como Renacimiento.
Así se llama también Primer Renacimiento, o Renacimiento temprano o Bajo Renacimiento, y se ubica en Italia — aunque se habla también de un Renacimiento Nórdico, pero el Renacimiento Nórdico, si bien es coetáneo al italiano tiene expresiones formales y conceptuales muy diversas del “Quattrocento”—.
En esta época aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato, y surge el taller del maestro, que es quien recibe los encargos de los clientes. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente. El arte que se crea en esta época es de mayor calidad con respecto al llamado Trecento. En este arte se evolucionan técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; en escultura se vuelve a la imitación de la clásica griega y romana, y con respecto a la arquitectura hay un retorno a las líneas del arte griego y romano. En general este arte es de líneas más puras que su predecesor europeo, el Gótico, siendo de menor tamaño y simplicidad

ARQUITECTURA:
La arquitectura se inspiró en la arquitectura clásica y podemos distinguir dos características: • Búsqueda del orden y la proporción. • Uso de elementos clásicos: arcos de medio punto, columnas, frontones, cornisas y cúpulas.
Los dos mayores exponentes de la Arquitectura del Quattrocento serán Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti. Ambos arquitectos manifiestan una genialidad desconocida hasta el momento. Entre sus obras más destacadas no podemos olvidar la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) y la fachada de Santa María Novella (Alberti).
Los dos mayores exponentes de la Arquitectura del Quattrocento serán Filippo Brunelleschi y León Batista Alberti. Ambos arquitectos manifiestan una genialidad desconocida hasta el momento. Entre sus obras más destacadas no podemos olvidar la Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) y la fachada de Santa María Novella (Alberti).

                           Resultado de imagen de arquitectura arte renacimiento
Cúpula de la catedral de Santa María de las flores de Florencia(Brunelleschi)

ESCULTURA:
• La escultura, inspirada también los modelos clásicos, se centró en la representación del cuerpo humano.
 • CARACTERÍSTICAS. 
• Mientras que en la escultura medieval primaba el arte narrativo (se trataba de contar secuencias, episodios evangélicos, etc. –función didáctica‐) ahora nos encontramos con un arte menos narrativo y mucho más sensorial: se pretende representar figuras o escenas bellas.
 • Aunque siguen predominando los temas religiosos, aparecen nuevos temas: paganos, mitológicos y alegóricos, a imitación de la época clásica. La figura humana es el centro de la escultura y aparece de nuevo el desnudo. 
• Aparece una nueva estética: el realismo idealizado, que es lo que se conoce como dolce stil nuevo, el dulce nuevo estilo.
                         
                                                          Virgen con niño atribuida a Felipe Bigarny, para el sepulcro del Obi                                                                                   Se encuentra en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.

PINTURA:

El arte del siglo XIV
Las artes plàsticas,  especialmente la pintura, dan testimonio de los grandes cambios producidos en la cultura ¿Le los u/timos siglos de la Edad Media. El arte italiano del siglo XIV es el antecedente ,mis importante del arte del Renacimiento.
Un Mayor Naturalismo en la Pintura
La obra de los artistas que trabajaron en Italia durante el siglo XIV es un ejemplo de la nueva forma de representación, preocupada por captar aspectos de la naturaleza, individualizar a los personajes y representar el espacio en profundidad.
La pintura italiana de la época introdujo el paisaje, ausente en el arte medieval, en el que se advierten imágenes de lugares reconocibles y cotidianos para los observadores del sigloXIV.
Con estas características, el arte se aproximó a la realidad, las obras ganaron en naturalismo y, al mismo tiempo, permitieron que el observador se sintiera identificado con la imagen representada.
Todas estos elementos son un reflejo de los profundos cambios que comenzaron en Italia a partir del siglo XIV y que pusieron fin al modo de pensamiento medieval.

              

Para saber mas información sobre el arte del renacimiento , meteros en estas páginas :http://historiaybiografias.com/historia_arte12/ www.educacion.gob.es/exterior/.../es/.../Arte_renacimiento_2_ESO.pdf

jueves, 7 de mayo de 2015

Arte Gótico

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopialcarpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, de terceletes, de abanico, estrelladas, etc).

PINTURA:
La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Pierde su lugar natural, el muro.
Por eso, debido al escaso desarrollo de éste, la pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices.
Arte Gótico. Pintura GóticaLa técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso.
La primera etapa, hacia el 1200, corresponde a la pintura conocida como Gótico Lineal, ya que manifiesta una especial atracción hacia las líneas que definen los contornos. Este tipo de pintura gótica abarca todo el siglo XIII y los comienzos del XIV momento en el que se desarrolla un nuevo estilo.
El nuevo estilo que sucede al lineal es el conocido como Gótico Italiano donde las escuelas de Siena y Florencia alcanzan cotas muy altas. En esta época, los diferentes gremios compiten en la decoración de sus capillas, lo que junto al desarrollo económico hacen que se desarrolle y aumente la pintura gótica.


ARQUITECTURA:
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacioslonjas comerciales, ayuntamientos,universidadeshospitales y viviendas particulares de la nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos murallas urbanas).





Para mas información sobre el arte gótico entra en estas paginas:

jueves, 16 de abril de 2015

Arte Musulman




El arte islámico se caracteriza por su eclecticismo, es decir, por sucapacidad de asimilar y reinterpretar elementos artísticos tomados de distintas culturas y fundirlos con sus propias raíces para crear nuevas formas. Las tribus árabes que habitaban en la península de Arabia antes de la llegada del Islam eran nómadas y, por tanto, habían desarrollado muy poco la arquitectura; cuando los musulmanes tuvieron que construir sus edificios se inspiraron en los modelos existentes en los territorios conquistados, asimilando el arte persa sasánida, la tradición romano-bizantina y el arte cristiano, con elementos incluso indios o chinos.
L  La aridez y el clima extremo del medio físico en que se originó la cultura islámica condicionaron desde el material hasta los planteamientos arquitectónicos. La escasez de piedra hizo que se perfeccionaran los elementos cerámicos, como ladrillo y el azulejo, y que se utilizaran la madera y el yeso. La pobreza de estos materiales se enmascara, sobre todo en el interior de los edificios, con revestimientos decorativos.

La decoración adquiere un papel predominante en el arte islámico ya que, por influencia de la tradición oriental de horror al vacío, horror vacuii, no dejar espacios sin ornamentar, ocupa toda la superficie del objeto decorado, ya sea un muro, una cerámica, una alfombra, un marfil, etc. Los materiales más utilizados para la decoración arquitectónica fueron el yeso, la madera, la piedra y la cerámica vidriada (azulejo).
    


       LA ARQUITECTURA:
La arquitectura islámica (en árabe عمارة إسلامية) es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.
Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacioy el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica.
Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.
Hay varios tipos de arquitectura en el arte islámico por ejemplo aqui alguno de ellos:
-Arquitectura Persa                  -Arquitectura otomana
-Arquitectura timúrida.             -Arquitectura chino-islamica.

EL ARTE DE AL-ANDALUS:
En los primeros tiempos del Islam surge pronto un arte rico y variado basado en la tradición clásica, en el arte bizantino, en el persa y en el de los pueblos orientales sometidos. Sin embargo, la originalidad de las estructuras arquitectónicas y los motivos ornamentales dan como fruto un arte propio, típicamente musulmán.
La ornamentación es, sin duda, uno de los aspectos que más han contribuido a la unificación del arte musulmán. Los mismos temas decorativos aparecen, tanto en la arquitectura como en las artes suntuarias, con independencia del material, la escala o la técnica empleada.
Una característica fundamental de esta decoración geométrica es la utilización de un sólo diseño —que será la unidad de cualquier composición decorativa— que, por multiplicación de sí mismo, cubre completamente una superficie. Esta forma de proceder permite decorar sobre una superficie indefinidamente sin más que seguir unas reglas fijas. De este modo se consigue presentar la unicidad -Dios es uno- entre la multiplicidad y está en todas partes.
En las primeras ampliaciones de la Mezquita de Córdoba aparecen en las paredes inscripciones en escritura cúfica, compuestas por letras majestuosas y bellísimas, reproduciendo versos del Corán. Se han fundido de tal suerte en el ambiente general que sobrias o floridas, constituyen uno de los principios ornamentales de esta época. La gran profusión de superficies decoradas hace que las estructuras queden parcialmente camufladas.
Mediante la repetición de motivos y la sabia combinación de materiales y texturas, se logra un efecto tridimensional que dota a los edificios de cierto misterio y ligereza. La luz y el agua son elementos indispensables para lograr ese efecto casi irreal.

La Alhambra nos brinda los mejores ejemplos de juegos de luces. Casi todas las salas de los Baños de la Casa Real se cubren con bóvedas esquifadas de planta rectangular, agujereadas con luceras en forma de estrellas de ocho puntas, como representación de la bóveda celeste. En el techo de la Sala de las Dos Hermanas, sobre la base del octógono, la bóveda parece flotar, sin peso, sobre el espacio. Ello se debe a la disposición de las ocho ventanas dobles que dejan pasar la luz, dando un extraordinario efecto luminoso. 


                 

Mezquita de Córdoba                                 Damasco: Mezquita omeya.



      

Gran Mezquita de Córdoba, sala de oración.   Torre Hasan.















EL ARTE DE AL-ANDALUS