jueves, 26 de marzo de 2015

Francisco Nieva

Nació el 29 de diciembre de 1929 en ValdepeñasCiudad Real.
Durante una larga enfermedad, aprende música, escribe y dibuja. Posteriormente cursó estudios de pintura en la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y se interesa por los movimientos de vanguardia, el expresionismo y el surrealismo. Estuvo vinculado al movimientopostista. Trabajó como escenógrafo, adaptador de clásicos, figurinista, director de ópera, ensayista y profesor.
Autor de piezas teatrales como Coronada y sus hijasEl rayo colgado (1952), Tórtolas, crepúsculo y... telón (1953), El corazón acelerado (1953), El maravilloso catarro de Lord Bashaville (1967), La señora tártara (1970), Funeral y pasacalle (1971), El combate de Ópalos y Tasia (1953), La Pascua negra (1955), El fandango asombroso (1961), El aquelarre del Pitiflauti (1961), Pelo de tormenta (1962), Es bueno no tener cabeza (1966) y La carroza de plomo candente(1971).
Realizó de adaptaciones de Larra, Duque de Rivas(1983), Cervantes , Aristofanes y de Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell. En 1991 se publicó su Teatro Completo.
Pertenece desde 1986 a la Real Academia Española. Fue Premio Nacional de Teatro en 1980 y 1992, también recibió el Premio Nacional de Literatura. Además fue galardonado con elPremio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992, y con el Premio Valle-Inclán (2011), por su obra Tórtolas, crepúsculo y... telón. 


Obras:

Teatro


  • Es bueno no tener cabeza (1971)
  • El maravilloso catarro de lord Bashaville (1971)
  • Tórtolas, crepúsculo y... telón (1972)
  • La carroza de plomo candente (1972). Estrenada en 1976
  • El combate de Ópalos y Tasia (1972). Estrenada en 1976
  • Pelo de tormenta (1972). Estrenada en 1997
  • El fandango asombroso (1973)
  • Coronada y el toro (1974). Estrenada en 1982
  • El paño de injurias (1975)
  • El rayo colgado (1975). Estrenada en 1980
  • El baile de los ardientes (1975). Estrenada en 1990
  • Nosferatu (1975). Estrenada en 1993
  • Sombra y quimera de Larra (1976)
  • La Paz (1977)
  • Delirio del amor hostil (1978)
  • El corazón acelerado (1979)
  • Malditas sean Coronada y sus hijas (1980)
  • La señora Tártara (1980)
  • Las aventuras de Tirante el Blanco (1987)
  • Te quiero, zorra (1987). Estrenada en 1988
  • Corazón de arpía (1987). Estrenada en 1989
  • No es verdad (1987). Estrenada en 1994
  • Salvador Rosa (1988)
  • Los españoles bajo tierra (1988). Estrenada en 1992
  • La Magosta (1990)
  • Catalina del demonio (1991)
  • Carlota Basilfinder (1991)
  • Manuscrito encontrado en Zaragoza (1991). Estrenada en 2003
  • Los viajes forman a la juventud (1992)
  • Caperucita y el otro (1995)
  • Centón de teatro (2 vols., 1996 y 2002). Colección de 12 obras cortas
  • ¡Viva el estupor! (2005)
  • Misterio y festival: pequeña tetralogía satírica (2005)
  • El cíclope (2009)

Narrativa

  • Viaje a Pantaélica (1994), novela
  • Granada de las mil noches (1994), novela
  • La llama vestida de negro (1995), novela
  • Oceánida (1996), novela
  • Carne de murciélago (1998), relatos
  • Los rabudos y otros cuentos (2000), relatos
  • Argumentario clásico (2001), relatos
La mutación del primo mentiro (2004), novela










miércoles, 25 de marzo de 2015

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre nació el 20 de febrero de 1926 en Madrid, en el seno de una familia acomodada. Creció con tres hermanos (Aurora, Ana y José) y recibió una formación católica. Padeció los bombardeos y el hambre de la Guerra Civil y cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid por el sistema "libre" en una academia privada. En 1943 comenzó la carrera de Ingeniería Aeronáutica, que abandonó a los quince días; lo intentó con la carrera de Aduanas y empezó a finales de los años cuarenta con obras existencialistas solo o en colaboración con el grupo "Arte Nuevo", que cofundó en 1945 para acabar con el tipo de teatro burgués auspiciado por Jacinto Benavente.
Este colectivo agrupó, él aparte, a autores como Medardo Fraile con quien escribió la pieza Ha sonado la muerte, estrenada en el teatro Beatriz en 1946; Carlos J. Costas, José Franco, José Gordón, José María Palacio y Alfonso Paso


En su seno compuso Sastre los dramasUranio 235Cargamento de sueños (estrenada el 9 de enero de 1948 en el teatro del Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid por Arte Nuevo bajo su dirección y que narra la historia de un mendigo a quien la desgracia arrebató la fe), El cubo de la basura etcétera. En 1947 empieza a estudiar filosofía y letras y en la universidad funda la revista Raíz con Juan Guerrero Zamora, donde publica su traducción de Das Urteil, de Franz Kafka. Escribe en colaboración con Medardo Fraile Comedia sonámbula. Interviene como actor en L'annonce faite à Marie de Paul Claudel con la compañía Teatro Universitario de Ensayo. Comienza a colaborar en la revistaLa Hora y cumple el primer periodo del servicio militar en La Granja. En 1949 comienza Prólogo patético, que termina en 1950; la obra es prohibida y el autor pasa a comprometerse con el marxismo y el teatro 

martes, 17 de marzo de 2015

Federico Garcia Lorca

Nació en el municipio de Fuente VaquerosGranada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;3 su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su padre,4 maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es hoy un museo.
En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor novel.

                                             Lorca (1914).jpg

OBRA DE TEATRO : YERMA
Elogiada por la mejor crítica, desde Unamuno a E. Díez‐Canedo, Yerma (1934) es, tal como la definiera el propio Federico García Lorca (1898‐1936), «la imagen de la fecundidad castigada a la esterilidad» dentro de ese dramático juego universal en el que se mueven las criaturas lorquianas: la oposición entre las fuerzas de la vida, con su destino de libertad, y la opresión que sobre esas fuerzas se vuelca incluso hasta llegar a la muerte.
El rol social de la mujer en un pueblo español a principios del siglo XX parece estar condenada a las labores domésticas y la maternidad, delineando esta perspectiva la estructura familiar. 
La pieza teatral que se origina en el libro, fue escrita por Federico García Lorca en el año 1924 y puesta en escena por primera vez en Madrid bajo la interpretación de Margarita Xirgu. 
En Yerma los prejuicios sociales toman cuerpo en el personaje femenino que da nombre a la obra y van construyendo la narración a través de sus padecimientos y reflexiones. 
Yerma, tiene un único proyecto en el que se entremezclan el deseo personal y el mandato social de ser madre. Un matrimonio sin deseo ni amor, un marido estéril, la presencia de un antiguo pretendiente, se combinan para desarrollar un argumento teñido de tragedia y sutil crítica a una identidad femenina intrínsecamente ligada al orden social establecido. 



www.elmundo.es › Crónica


















jueves, 12 de marzo de 2015

Arte Románico

El arte románico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana EdadMedia (romana,perromática, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en España, Francia, Alemania y en cada uno de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

             
San Clemente de Thaull                                         Iglesia de San Martín de Fromísta                  



Arquitectura:

Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos , sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánico,normados) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
Románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

                                    

Escultura:
  • Es un elemento asociado a la arquitectura. Tiene función didáctica y pretende embellecer el edificio  En cuanto a su forma, destacar que “bebe” del arte bizantino.                                                                   Interesa mas el fondo que la forma por lo que la escultura será más esquemática   Tiene también influencias del prerrománico.                                                                                                           Temas; variados, inspiración bíblica(A.T y N.T), temas dogmáticos.el pueblo era analfabeto y con estas esculturas se pretendía evangelizar. También temas geométricos, asuntos anomalísticos, carácter narrativo(oficios, labores del campo, juglarescos), alegóricos... Aparecen en cualquier parte de sus edificios principalmente en el tímpano.
  •                         
  •    Capitel románico.
                                             
Relieve representando la duda de Santo Tomás. Monasterio de Silos.


lunes, 9 de marzo de 2015

Ramón Maria Del Valle Inclán

Escritor español, nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y fallecido en Santiago de Compostela. Pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal y cursó la carrera de abogado en la Universidad de Compostela. A los veinte años se trasladó a México, de donde regresó poco después. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa, que permitían vislumbrar al futuro maestro. Recorrió gran parte de América del Sur y de 1914-18 vivió en Francia. 

Valle-Inclán representa, frente a la línea de la Generación del 98 propiamente dicha -Unamuno, Azorín, Antonio Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y forma -es decir, lo que se ha llamado en literatura «modernismo»-. No se trata, sin embargo, de un vacío estilismo; en el trabajo de taracea de Valle-Inclán, e incluso en su curiosa y extravagante personalidad, rodeada por él mismo de fabulosos embustes, había un designio moral en la búsqueda de refinada perfección, siquiera en el arte. 




                                                   


OBRAS DE TEATRO                                   


  • La cabeza del Bautista 
  • La cabeza del dragón
  • Cara de Plata                                             
  • Comedias bárbaras
  • Cuento de abril
  • Los cuernos de don Friolera
  • Divinas palabras
  • El embrujado
  • La enamorada del rey
  • Farsa y licencia de la Reina Castiza
  • Las galas del difunto
  • La hija del capitán (obra de teatro)
  • Luces de bohemia           

  •  ¿QUE ES EL ESPERPENTO?
  • Definición: El esperpento es un género literario creado por Ramón del Valle-Inclán, dramaturgo y novelista de lageneración del 98, que presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar o satirizar. Marcó una ruptura con el realismo burgués, un giro importante en la evolución del teatro contemporáneo. Valle-Inclán comparó esta estética con el reflejo en un espejo cóncavo: "Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo son absurdas. Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España".El esperpento se caracteriza por la degradación, animalización o cosificación de los personajes; coloquialismos, gitanismos, y lenguaje popular y desgarrado; lugares feos y de mala reputación como los bares, burdeles, casinos de juego y callejones oscuros; la presencia de la muerte; y el empleo excesivo de contrastes.
  •                                         LucesdeBohemia.jpg -